FUNDACIÓN MOZART

Es una institución sin fines de lucro constituida en el año 2005, con sede en la ciudad de Asunción República del Paraguay, que tiene por objeto el bien común, aspirando como fin la regeneración del tejido social de la Nación por medio de la construcción fraterna de valores humanistas que permitan la superación personal de los ciudadanos, exaltando la figura del genio austriaco de la música universal, a efectos de volver operativos antiguos sueños de un país mejor.

Para la consecución de sus fines se establecen las siguientes actividades:

  • Realizar actividades en general, y en particular de carácter musical.
  • Promover la difusión de la música culta, y otros de genero social.
  • Evocar la figura y las obras del genio musical Wolfgang Amadeus Mozart.
  • Realizar actividades de carácter benéfico, a favor de sector sociales carenciados en general, y en particular, de la niñez y adolescencia, con el fin de integrarlos al ritmo educativo de los nuevos tiempos.
  • Facilitar el acceso a la niñez y la juventud a la educación musical sin discriminación alguna, sea a través de la fundación o a través de terceros, otorgando becas que faciliten la iniciación en el arte musical.
  • Llevar adelante diferentes eventos, que permitan recaudar fondos a la entidad para el cumplimiento de estos objetivos.

¿Quién fué Wolfgang amadeus mozart?

Wolfgang Amadeus Mozart, una figura emblemática en la historia de la música clásica, nació en el año 1756 en Salzburgo, Austria. Desde su infancia, su prodigioso talento musical fue evidente para todos los que lo rodeaban. Criado en un entorno donde la música era parte integral de la vida cotidiana, Mozart recibió una educación musical excepcional gracias a la tutela de su padre, Leopold Mozart, un respetado músico y pedagogo. El legado musical de Mozart es vasto y diverso, abarcando una amplia gama de géneros y estilos. Entre sus obras más destacadas se encuentran numerosas sinfonías, conciertos para piano y otros instrumentos, óperas, música de cámara y música sacra. Su genio creativo se manifiesta en la profundidad emocional y la belleza estética de sus composiciones, así como en su habilidad para innovar y explorar nuevas formas musicales.

La «Sinfonía No. 40 en sol menor», una de las obras más conocidas de Mozart, es un ejemplo magistral de su habilidad para expresar una amplia gama de emociones a través de la música. Con su dramatismo y pasión, esta sinfonía ha cautivado a oyentes de todas las épocas y continúa siendo una de las piezas más apreciadas del repertorio sinfónico. En el ámbito operístico, Mozart dejó un legado inigualable con obras maestras como «Las bodas de Fígaro», «Don Giovanni» y «La flauta mágica». Estas óperas no solo destacan por su brillantez musical, sino también por su profundidad psicológica, su agudeza dramática y su capacidad para explorar temas universales como el amor, la traición y la redención.

El «Réquiem», una de las últimas obras de Mozart y una de las más enigmáticas, es una poderosa reflexión sobre la vida, la muerte y la trascendencia. Comisionada por un misterioso benefactor anónimo, esta obra maestra inacabada ha intrigado a músicos y académicos durante siglos, generando numerosas teorías y especulaciones sobre su origen y significado. Además de su prolífica carrera como compositor, Mozart también fue un virtuoso intérprete y improvisador. Su habilidad para el piano era legendaria, y se dice que podía improvisar con una facilidad y elegancia asombrosas, dejando a su audiencia maravillada con su destreza técnica y su profunda sensibilidad musical.

Aunque su vida estuvo marcada por desafíos personales y profesionales, el legado de Mozart perdura como un faro de inspiración y belleza en el mundo de la música. Su capacidad para conmover y emocionar a través de sus composiciones sigue siendo tan poderosa hoy como lo fue en su tiempo, recordándonos la universalidad y la eternidad del arte verdadero.

OBRAS DE LA FUNDACIÓN WOLFGANG AMADEUS MOZART EN EL PARQUE ÑU GUAZÚ DE LA CIUDAD DE LUQUE – REPÚBLICA DEL PARAGUAY

El Parque Ñu Guazú es un área verde de 65 ha. aproximadamente, ubicada en Luque, ciudad del Departamento Central de Paraguay, próximo al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

El parque es de acceso libre y gratuito; cuenta actualmente con un circuito de 5.000 metros y un carril para el tránsito de bicicletas interno de 1.200 metros. Además, posee canchas de fútbol, vóley, básquet y tenis. También hay espacios para parques infantiles y área de gimnasia.

La fundación Mozart es protectora de un cuadrante ubicado en el bosque central del Paraque Ñu Guazú, concedida de manera oficial por el MOPC en carácter de Padrinazgo.

Este cuadrante fue denominado “BOSQUE WAM”, donde se ubica el RELOJ SOLAR cuya construcción fue financiada por la fundación.

El bosque WAM se ubica entre la Plaza Taiwán y el Lago de los Patos en el bosque central del parque. Para llegar al mismo, se debe ingresar desde cualquiera de los portones de acceso al parque que lindan con la Avenida Silvio Pettirossi, ubicarse en el circuito peatonal que linda sobre la misma avenida y dirigirse hacia las referencias (en medio de la Plaza Taiwán y Lago de los Patos), sobre el circuito peatonal encontrará un hito que indica el acceso al bosque. Ingresando en ese sitio al centro del bosque, a unos 100 mts, encontrará el Reloj Solar.